sábado, 26 de noviembre de 2011

El papel de las mujeres en la Revolución


La participación de las mujeres en la Revolución Mexicana
Periodistas y escritoras
  • Las periodistas formaron parte de un grupo de mujeres en la actividad política y social.
  • Fundaron periódicos de oposición al régimen y en defensa de las clases desvalidas.
  • Juana Belén Gutiérrez de Mendoza dirigió el periódico Vésper, consagrado a defender a los mineros y a combatir la dictadura. Esta publicación llamó la atención de la opinión pública y el mismo general Díaz advirtió la presencia de esas hojas.
  • Guadalupe Rojo, viuda de Alvarado, directora del periódico Juan Panadero, fue presa en la cárcel de Belén por defender a los campesinos de Yautepec. Periódico difundido en Guadalajara y después en México.
  • Emilia Enríquez de Rivera, “Obdulia”, sostenía ideas renovadoras en la revista Hogar; mientras que Julia Sánchez, “Julia Mata”, lanzaba violentas críticas a la oligarquía en El látigo justiciero. “El despotismo reinaba, al grado de prohibírseles a los impresores dar publicidad a nuestros escritos so pena de sufrir dos años de prisión, cinco mil pesos de multa y el decomiso de sus imprentas. A los que trasgredimos dicha orden se nos obligó a exiliarnos a sufrir hambres, miserias, espionajes, persecuciones…” (Mendieta, 1961).
  • Desde la Sierra de Guerrero se lanzó el Plan Político y Social, cuya redacción se confió a Dolores Jiménez y Muro, quien había sido redactora de El Diario del Hogar; en este documento —escrito por revolucionarios de cinco entidades de la República— se desconoció el régimen porfirista por “haber suprimido la prensa independiente, cerrado clubes, prohibiendo toda manifestación reveladora de la opinión pública y llevando a las cárceles, sin respetar a las mujeres… y se propuso modificar la ley de imprenta, proteger a los indígenas, aumentar los jornales de los trabajadores de ambos sexos y reducir a 9 las horas de trabajo”.
  • María Hernández Zarco se hizo notable porque en 1913, cuando todas las imprentas de la capital se negaron a imprimir el discurso del Senador Belisario Domínguez —en donde condenaba el régimen de Huerta—, ella lo hizo a escondidas, por las noches, en el taller de Adolfo Montes de Oca, donde trabajaba. “El clima propicio a una renovación se gesta en los periódicos que denuncian un malestar nacional. Precisamente en la prensa de oposición encontramos la primera participación femenina” (Mendieta, 1961).
 Conspiradoras

En los complots, paso de armas, correos y difusión de noticias, sobresalieron Carmen Serdán, hermana de Aquiles Serdán; Carmen Alatriste, su madre; y Francisca del Valle, su esposa; también se involucraron Guadalupe, Rosa y María Narváez, quienes coordinaron las operaciones en el estado de Puebla, imprimieron y repartieron proclamas, así como distribuyeron armas, para luchar contra el régimen de Díaz.
“Al sospechar las autoridades poblanas que el domicilio de la familia Serdán se había convertido en un arsenal, ordenaron el cateo de la casa de Santa Clara, siendo el coronel Miguel Cabrera, jefe de la policía, el encargado de ejecutar la diligencia. Aquiles Serdán confiaba, mejor dicho, estaba seguro, según me lo afirmó su hermana Carmen poco después de los acontecimientos, de que la gran muchedumbre de revolucionarios comprometidos los secundarían y por eso se encerró en vez de escapar como pudo haberlo hecho y, por ello, Carmen, en el paroxismo de la desesperación, al cerciorarse de que los comprometidos no respondían a la señal convenida, pese a las bombas lanzadas, salió al balcón principal de la casa y dirigiéndose a los curiosos que estaban cerca de Santa Teresa, los arengó, agitando en la diestra el rifle”, afirma el Lic. Isidro Fabela (Mendieta, 1961).
Carmen Serdán y las hermanas Narváez fueron las primeras colaboradoras del movimiento precursor; después, participaron como orientadoras ante la dispersión originada por el asesinato de Serdán y trabajaron en la distribución de armas, correos, noticias y órdenes.
Como verdaderas conspiradoras, tenían sus seudónimos: Carmen Serdán era “Marcos Serratos”, Guadalupe Narváez era “María Gómez” y Rosa era “Rosa Nerbo”. Al mismo tiempo, en Chihuahua, Juana Gamboa prestó servicios de correo.


Asociaciones femeninas
  • Formaron clubes liberales y antirreleccionistas. Mantuvieron el espíritu de lealtad y protesta contra la usurpación Huertista. El 22 de febrero de 1913 fue asesinado el Presidente Madero y el poder fue usurpado por el general Victoriano Huerta.
  • La profesora María Arias Bernal organizó el Club Lealtad, junto con Dolores Sotomayor, Inés Malváes, María Elvira Bermúdez y Eulalia Guzmán.
  • Aparte de defender a los presos políticos y difundir noticias y propaganda, todas las semanas organizaban manifestaciones ante la tumba del mártir.
  • Clubes femeninos lucharon contra el régimen del usurpador Huerta, como el que dirigieron María Arias Bernal, Dolores Jiménez y Muro, Mercedes A. Arvide y otras, quienes, a su vez, formaron la agrupación Hijas de Cuauhtémoc, para oponerse al huertismo y ensayar los primeros pronunciamientos indigenistas.
  • Hermila Galindo, de Ciudad Lerdo —quien, a sus 17 años vino a México y fue oradora del club Abraham González—, fundó la revista Mujer moderna y solicitó el voto femenino al Costituyente de 1916; también hizo la propaganda de Don Venustiano Carranza.


Sindicalistas

Las mujeres que fundaron en 1906 la Sociedad de Empleadas de Comercio son precursoras del sindicalismo. Sus actividades fueron principalmente asistenciales: fundar academias de comercio, de música, un gimnasio, una caja de préstamos a socias enfermas.

“Las precursoras del sindicalismo obrero se destacaron cuando, el 7 de enero de 1907, la huelga de obreros textiles fue desautorizada por el laudo presidencial. Cuando los trabajadores de la fábrica de Río Blanco, en Orizaba, se disponían a reanudar sus labores un grupo de mujeres decidió impedirlo. Los empleados de la empresa les dispararon y sobrevino la violencia. La tienda de raya fue incendiada. Intervino el ejército y resultaron más de 100 obreros muertos. Estas precursoras tienen nombre y apellido, entre ellas Isabel Díaz de Pensamiento, Anselma Sierra, Carmen Cruz, Margarita y Guadalupe Martínez y Lucrecia Toriz, quien se enfrentó a los soldados enarbolando una bandera” (Salinas, 2000).


Mujeres que vendieron sus bienes

Algunas mujeres vendieron sus bienes, entre ellos joyas, con el fin de comprar armas para la Revolución. “La carencia de fondos era extrema, pues ni para que se sostuvieran en San Antonio todos los emigrados había cantidad suficiente, siendo ésta una de las causas por las que entre algunos reinaba cierto descontento contra el señor Madero. Éste había escrito a su esposa para que vendiera sus alhajas para poder comprar armas que iban a necesitar en la expedición de Calixto Guerra… esta petición estaba fincada en la confianza y desinterés que animaba a doña Sara” (Mendieta, 1961).



Enfermeras

Las enfermeras de la Cruz Blanca Constitucionalista estuvieron en los puestos de avanzada y establecieron hospitales de sangre. “Dentro de la lucha, una de las misiones tradicionales de la mujer apareció en todos los lugares, la de enfermeras. Las había de todo tipo, principiando con las que tenían solamente buena voluntad, conocimientos de yerbas y hacían curaciones primitivas. Ellas iban a la retaguardia y eran generalmente soldaderas… cuando el dolor de los heridos era ya insoportable les daban nuestros populares narcóticos… un herido pedía a gritos que le pegaran un tiro. Ante el sufrimiento la ‘Chata Micaela’ se encaramó en el carro, encendió un cigarro de marihuana —Dios te lo pague, mujer— dijo el hombre y a poco se calmó” (Mendieta, 1961).



Soldaderas

“La Revolución Mexicana fue un movimiento de masas que obedeció a circunstancias locales, así como nacionales; la participación de la mujer en las diferentes regiones y fracciones revolucionarias también siguió esas pautas de espontaneísmo. Las mujeres estuvieron detrás de sus hombres, a su lado y muchas veces sin ellos. En la medida que la lucha armada se hizo más cruenta y la escasez más apremiante, la mujer incrementó su participación revolucionaria, pero ésta cobró matices específicos en razón de la región y del grupo revolucionario al que se afilió” (Lua, 1993).

Independientemente del bando al que pertenecieron, tomaron las armas y combatieron al lado de los hombres; sostuvieron la moral de la tropa, caminaron en la retaguardia, buscaron alimento, lo prepararon y distribuyeron, parieron a sus hijos, desempeñaron comisiones como espías, lloraron por sus muertos y también murieron. Las mujeres soldaderas fueron:
  • Soldaderas del Ejército Federal.
  • Zapatistas que pelearon al lado de Emiliano Zapata y sus generales, mujeres campesinas.
  • Las Adelitas que pelearon en el norte con el general Villa.
“Junto a las grandes tropas de Francisco Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, más de mil novecientos líderes lucharon en bandas rebeldes. Las soldaderas pululan en las fotografías. Multitud anónima, comparsas, al parecer telón de fondo, sólo hacen bulto, pero sin ellas los soldados no hubieran comido ni dormido ni peleado” (Poniatowska, 1999).
Las soldaderas tenían que preparar una comida con sus escasas provisiones; de hecho, podían alimentar a un centenar de hombres al día; sus alimentos no estaban preparados, llevaban maíz, el cual molían en un metate y amasaban hasta formar las tortillas que cocían en un comal; llevaban también frijoles, café y carne en tiras. “Las quejas de la violencia contra las mujeres antes de la Revolución y durante ella son innumerables y quizá aquellas que se vistieron de hombre lo hicieron como forma de defensa a la violencia masculina” (Lua, 1992).
Entre el fuego de las ametralladoras y los fusiles, el cañoneo y el avance de la infantería, el tronar de la metralla y el galope de los caballos, muchas mujeres se hicieron famosas por dirigir grupos rebeldes.


Las coronelas
  • Carmen Alanís se levantó en armas en Casas Grandes Chihuahua y participó en la toma de Ciudad Juárez con 300 hombres a su mando.
  • Juana Gutiérrez de Mendoza y La China comandaron un batallón formado por las viudas, hijas y hermanas de los combatientes muertos.
  • Dolores Jiménez y Muro, coronela redactora del Plan Político y Social, desconoció al régimen Porfirista.


El Carrancismo

El Carrancismo fue la fracción triunfadora en la Revolución y asumió la dirección del país; este gobierno dictó una serie de leyes. Al igual que Madero, Carranza recibió correspondencia de mujeres que le expresaban sus inquietudes políticas y, al mismo tiempo, les proporcionaban información de lo que pasaba en sus localidades.

Para que otorgara una posición favorable a la mujer, fue decisiva la relación que sostuvo con Hermila Galindo, cuyo proyecto de feminismo pudo combinarse con el constitucionalismo. Ella fue la primera mujer que solicitó el voto femenino al constituyente de 1916; asimismo, hizo la propaganda de don Venustiano Carranza.
El 2 de enero de 1915 se estableció: “el matrimonio podrá disolverse en cuanto al vínculo, ya sea por el mutuo o libre consentimiento de los cónyuges cuando el matrimonio tenga más de tres años de celebrado”.
El 12 de abril de 1917 Carranza promulgó la Ley de Familiares, la cual entró en vigor ese mismo día. Con ésta, la mujer quedó en condiciones de ejercer la Patria Potestad.


Logros de las mujeres en la Revolución
En 1939, el Presidente Lázaro Cárdenas reconoció ampliamente la veteranía y la “Condecoración del Mérito Revolucionario” tanto a hombres como a mujeres. En el archivo histórico militar existe un alista donde están los nombres de los actores femeninos del movimiento revolucionario.
Para obtener las condecoraciones de veteranas de la Revolución —es decir, diplomas, medallas y una recompensa económica—, las excombatientes debieron presentar los documentos que acreditaban su participación; ésta se comprobó a través de sus propios relatos, avalados por dos constancias de participación, así como de fotografías, impresos, cartas, telegramas, recortes de periódicos, nombramientos y en general documentos oficiales firmados por Madero o Carranza, los cuales se resguardan actualmente en el archivo histórico militar de la Secretaría de la Defensa Nacional.


















La Revolución y la Religión


La Revolucion Mexicana fue la respuesta del pueblo ante un politica modernista del dictador Porfirio Díaz, como onsecuencia de esto uno de los elementos de la Revolucion Mexicana de 1910 que mas contreversia en la politica y en lo social ha susitado es la cuestion religiosa a pesar de la relacion entre iglesia y estado se han derivado siempre desde un alejamiento de la actividad eclesial en la vida publica.
Durante la dictadura de Díaz la iglesia gozo de poder y grandes riquezas, por lo que, al dejar Díaz el la iglesiase vio obligada a buscar una forma de protección y por eso en julio de 1910 los católicos, a través de su perdiodo hicieron una invitación a sus afiliados a participar en la política nacional con la finalidad de formar un partido político.







Fue la Santísima Virgen María, madre de Dios quien mejor contribuyó a la evangelización de México, mediante sus apariciones y la milagrosa imagen que nos dejó en 1531. Desde entonces, parte de la identidad de los mexicanos está ligada a Dios mediante nuestra señora de Guadalupe.
La Iglesia Católica acumuló poder económico gracias a los diezmos, con lo que aumentaron sus propiedades y edificaciones, pero fueron desamortizados en 1856 con Benito Juárez. Desde entonces, las ideas anticatólicas se han difundido en nuestra cultura. Quiero pensar en que los héroes que nos dieron patria, nos dieron un ejemplo de responsabilidad social, y de justicia que debemos imitar. Pero en el ámbito espiritual, tenemos héroes que nos dieron algo todavía más importante, una patria celestial. De ambos lados aprendemos que creer en México tiene un significado claro. El compromiso social por la justicia es de todos los fieles.


“Viva la religión. Viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe. VivaFernando VII. Viva la América y Muera el mal gobierno”. 
   
Pero esta acciónMiguel Hidalgo y Costilla, no la realizó el día 15 de septiembre por la noche, sino el día 16 de Septiembre de 1910 a las 06:00 horas tras liberar a prisioneros de la cárcel del pueblo de Dolores, Hidalgo y llamar a los habitantes a sublevarse contra la monarquía española 

 

   


La Virgen de Guadalupe y su importancia como icono religioso


·       Los iconos religiosos dicen una historia sobre un evento o una parte de el.
·       En Estos iconos son significativos en todas las culturas en el mundo.
·       En Los iconos religiosos explican cosas que las palabras no pueden explicar en una manera completa. Hay muchos tipos diferentes de Iconos religiosos en las diferentes nGuadalupe fue un famoso icono religioso. En Ella fue una Virgen india.


·       Guadalupe representa la frase “Nuestra Madre,” que fue un título importante.
·       La Virgen de Guadalupe tiene un origen colonial, en la historia de los aztecas.
·       El concepto de la Virgen representa las ideas espirituales y los temas materiales.
·       La Virgen de Guadalupe es considerada por los católicos la patrona de la Ciudad de México. El icono y la imagen de la Virgen tienen un sentido de consuelo para muchas personas. El símbolo de la Virgen representa la unificación e identidad de México culturas y religiones.


·       Muchas personas piensan que los iconos no son importantes ni tienen ningún significado. Esta suposición no es verdad para todas las personas.
·       Un icono ofrece sentimientos de esperanza, valor, fe, fuerza, o adoración.
·       La Virgen de Guadalupe es un símbolo de fuerza, libertad, y unificación.
·       Ella fue asociada con la Guerra mexicana de independencia y la Revolución mexicana. El símbolo de la Virgen de Guadalupe ayuda a muchas personas durante las batallas diferentes. La Virgen de Guadalupe conecta a la gente a la importancia de los iconos religiosos.



·       Guadalupe tiene una gran influencia en la identidad mexicana.
·       Ella inculca el concepto de justicia social. Este tema llega a ser popular en la cultura mexicana. Guadalupe fue un icono religioso famoso, y ayuda a México con muchos desafíos diferentes en el país. La Virgen de Guadalupe ofrece una identidad a México, pero da una identidad para el mundo universal.

·       Miguel Hidalgo fue un criollo y un sacerdote de México.
·       Él fue el instigador principal en la Guerra mexicana de independencia y muestra la importancia del símbolo de la Virgen de Guadalupe.
·       La idea de la unificación durante esta guerra fue un tema que ayuda a muchas personas en la lucha. Hidalgo y otros criollos empezaron a planear las acciones de las fuerzas de los mestizos y los campesinos indígenas.




·       Durante esta guerra, Hidalgo llevó una pancarta que tuvo el símbolo y la representación de la Virgen de Guadalupe.
·       Algunos lemas que estuvieron en las pancartas de Hidalgo fueron
·       “Viva la religión! Viva nuestra madre santísima de Guadalupe. Viva Fernando VII. ¡Viva la América y muera el mal gobierno! Viva la virgen de Guadalupe y mueran los gachupines!” (Los gachupines significan los españoles)
·       El símbolo de la Virgen de Guadalupe sirvió como una manera de unificar a las personas en el mundo.




o   Es interesante porque la Virgen de Guadalupe influyó en los aspectos políticos también. Este concepto político ayuda a las personas porque la gente no siempre lucha sobre visiones políticas, pero tiene una idea común, que fue la Virgen de Guadalupe. Muchas personas consideran La Virgen de Guadalupe como una Tonantzin “Cristianizada”.



·       Piensan que los clérigos necesitaron esta Virgen para convertir a los indios a la Fe cristiana. La idea y la historia de Tonantzin es muy importante y se relaciona con el origen de la Virgen de Guadalupe en el tiempo colonial. La Virgen relaciona dos civilizaciones: la de los aztecas (Tonantzin) y la de los espanoles (la virgen Maria).
·       El símbolo de la Virgen de Guadalupe promovió y sostuvo la idea de la inmigración. El poder y la inspiración que la Virgen de Guadalupe tiene, ayudó a muchos inmigrantes.



·       La esperanza en la Virgen contribuyó a la cultura de México y el concepto de la inmigración. La idea de las peregrinaciones es importante en la discusión sobre la Virgen de Guadalupe. La leyenda sobre la aparicion de la Virgen dice que le ocurrió a Juan Diego Cuauhtlatoatzin en la colina del Tepeyac, que es cercano a la ciudad de México. Una peregrinación famosa es el viaje de México a Orlando. Esta peregrinación fue muy popular porque algunas personas en la peregrinación tienen una reliquia de la tela que tiene la imagen de la Virgen de Guadalupe.



·       Esta imagen tiene un sentido de esperanza, fe, y unificación para la peregrinación.
·       La Virgen de Guadalupe ofrece más aspectos positivos que la Malinche.
·       Los dos son iconos importantes en la historia de México. La Malinche es considerada como la madre violada de los nuevos mexicanos. Ella tuvo una parte grande en la conquista de México, especialmente por su ayuda a Hernán Cortés.




·       La Virgen de Guadalupe apoya los beneficios de la inmigración, con la buena idea de trabajar para las personas extranjeras. Es interesante como estas dos figuras tienen su propia actitud al sujeto de la inmigración. La Malinche representa los aspectos negativos de inmigración, con su historia. Los resultados de las acciones de la Malinche debilitaron la figura femenina en México. La Virgen de Guadalupe fue una razón grande por qué muchos mexicanos se convirtieron catolicismo.






·       Después del milagro de la Virgen de Guadalupe, muchos españoles usaron su figura para convertir a muchas personas indígenas del imperio azteca.
·       El Catolicismo en México es reconocido con el símbolo de la Virgen de Guadalupe. Otro nombre para la Virgen es el de Santa Patrona de la Ciudad de México. La Virgen de Guadalupe promovió la importancia y el poder de la iglesia.
·       La esperanza y unificación de la Virgen muestra los buenos aspectos de la iglesia y la religión.




·       La Virgen de Guadalupe representa la adoración a las mujeres y los buenos aspectos de la mujer en general. La fe y el poder que la Virgen simboliza durante tiempos difíciles y las batallas, es muy diferente de la perspectiva de los conceptos negativos que son asociados con la figura de la mujer. El horror a las mujeres se presenta en el caso de la Malinche. Sor Juana notó que las mujeres nunca son tratados bien por los hombres. La falta de poder de las mujeres es una idea horrible en comparación con los sucesos buenos de la Virgen de Guadalupe. No es necesario creer en el milagro de la Virgen de Guadalupe. Este símbolo de las tradiciones religiosas fue utilizado como una manera de unificar a los mexicanos y las personas indígenas.


·       El símbolo de la Virgen ayudo a la creencia y el apoyo a la iglesia. Este símbolo es como una bandera o figura reconocible. El color de piel, el origen, y la religión de todas las personas son conceptos importantes en la representación de la Virgen de Guadalupe. La Virgen de Guadalupe apoya la idea de la unificación de toda la gente en el mundo. Los iconos religiosos se utilizan de muchas maneras diferentes como los aspectos políticos, religiosos, y culturales.



·       Iconos diferentes muestran importancias diferentes. Hay conceptos positivos y negativos en muchos iconos famosos, como la Virgen de Guadalupe y la Malinche. Los símbolos religiosos ayudan a muchas personas con sus dificultades en religión y creencias diferentes. La Virgen de Guadalupe es popular por su milagro y la unificación que inculca en muchas personas y países.




















jueves, 10 de noviembre de 2011

Corridos de la Revolución

¿Qué es un corrido?

El corrido es una forma musical y literaria popular del área cultural contemporánea mexicana.



¿En qué año prosperarón los corridos?
Fue hasta la Guerra de Independencia (1810-1821), y de ahí a lo largo de la Revolución mexicana (1910-1921) y las revueltas religiosas o caciquiles (1926-1934) originadas por el nuevo orden político, que el género prosperó y adquirió los conocidos tonos "épicos" que tanto se resaltan.



¿Cuál es la etapa decadente de los corridos?
 Tiende a borrar las características estilísticas y estructurales del corrido "revolucionario" o tradicional, sin mostrar aún una pauta clara o unificada de evolución. Esto es representado sobre todo por el "narcocorrido", canciones dedicadas a figuras relacionadas con el narcotráfico, muchas veces ordenadas y pagadas por ellos mismos a músicos y compositores.



¿Qué relación tiene la comunicación con los corridos?
Era el periódico de los analfabetas, el noticiero accesible en poblados alejados de los medios de comunicación de entonces. El corrido era en buena manera el formador de la opinión pública acerca de los acontecimientos que se sucedían.



¿Cuáles fuerón los orígenes de los corridos?
La antigüedad del corrido se relaciona con la llegada de los españoles a nuestras costas mexicanas, ya que viajaba con ellos el romance; por lo que había coplas y canciones que se componían con motivo de los acontecimientos destacados de la vida en las tierras conquistadas dejando una fuerte influencia en la mente y en el gusto de los mexicanos por ese tipo de música.   

¿Los corridos tenían autores?
En un principio los corridos eran anónimos debido a las críticas que hacían contra las opresiones o a las burlas contra autoridades reconocidas o cosas por el estilo. Con el tiempo logró obtener una mayor formalidad y una métrica establecida y con esto buenos autores que pasarón a la historia. 




¿El corrido es solamente cantado?
En un principio, el corrido era transmitido oralmente, sobre todo porque el corrido surgía dentro del combate o poco después de que los hechos habían sucedido. La presentación del corrido duraba unos diez minutos, después de los cuales, la gente se dispersaba, las más de las veces rehuyendo dar una contribución al ejecutante. Por eso, los narradores de la historia que se iba viviendo optaron por hacer copias del suceso que recitaban para luego venderlas a un centavo cada una. Las hojas tenían el contenido del corrido y algún grabado dibujado toscamente por un aprendiz de grabador y los temas eran siempre fúnebres, escandalosos o trágicos.


¿Cómo logró preservar el corrido?
Por lo general, en las hojas aparecía la dirección de la imprenta, pero la hoja era anónima, gracias a éste anonimato es que perduraban los corridos.




¿Qué características con relación a la comunicación se le podrían dar a un corrido?





Un corrido en todos sus casos:
-Transmite: Cuando las personas ponen atención a los eventos relatados en los corridos en la mayoría de los casos se pueden transmitir emociones: temores, alegrías, fracasos, burlas, hazañas, etc.
-Informa: Un pueblo o una sociedad debe estar informada acerca de todos los eventos que van sucediendo en la misma sociedad, los corridos eran una manera excelente de informar ya que en 10 minutos te enterabas de los sucesos ocurridos en tu entorno y de una manera divertida.
-Crítica: Cuando el pueblo no estaba de acuerdo con algo, su manera de protestar y de criticar ese algo con lo que estaban inconformes, en el corrido anónimo se exponían todas las fallas, ya fuera de un mal gobierno, una mala decisión o cualquier evento en el que estuvieran en desacuerdo.
-Aconseja: El corrido no solamente cumple con características de queja, también tiene características de cambio y mejora hacia el pueblo, es decir, da consejos, después de que se exponen los problemas o en algunos casos sin que existan problemas, en muchos corridos se trata de unir al pueblo en una unidad y se recitan consejos que la gente y el pueblo debe seguir para no perder su más fieles tradiciones.
-Reafirma: Como lo explique en el caso anterior, el caso de reafirmar es parecido, con los corridos el pueblo reafirma sus buenas costumbres más antiguas y en las que todos deben sentir un sentimiento de pertenencia.




Un corrido muy conocido de la Revolución Mexicana fue el de Aquiles Serdán en el que se describe la gloria de un gran héroe mexicano al luchar y por ser justo y patriótico fue hecho un mártir, junto con grandes titanes a su lado, muriendo por su dignidad, con valentía.
AQUILES SERDÁN
Laureles de Gloria al Mártir
de la Democracia
Autor: Marciano Silva.
Hijos de Puebla, de rodillas ofrecedles
un homenaje con el más crecido afán,
a los obreros y estudiantes que como héroes
llenos de gloria sucumbieron con Serdán.
Hagan recuerdos del 18 de Noviembre,
año por gracia de mil novecientos diez
cuando con sangre se escribió en páginas breves
una epopeya muy gloriosa en honra y prez.
Cuando Madero bajó a hacer su propaganda,
se adhirió en Puebla mucha gente a su favor,
los que sinceros exigían en su demanda
otro gobierno que no fuera el dictador.
Varios obreros y estudiantes se afiliaron
al candidato con el más crecido afán,
y como jefe del partido designaron
al invencible señor Aquiles Serdán.
Mucio Martínez cuando tuvo la noticia
hizo sobre ellos una cruel persecución,
porque el gobierno clerical y porfirista
había triunfado en su burlesca reelección.
El día 18 al nacer el nuevo día,
Miguel Cabrera con una órden imperial
llegó a la casa de Serdán y le exigía
que se le abriera, pues traís orden de entrar.
Carmen Serdán al oir las amenazas
abrió la puerta, más la entrada le negó,
y entonces él como un esbirro del Tetrarca
sin respetar el bello sexo la golpeó.
En ese instante salió Aquiles iracundo,
y al darse cuenta que a su hermana malatrataba
le pegó un tiro, y a Fregoso su segundo
preso en un cuarto ordenó que se dejara.
Pocos minutos después de aquella escena
llegaron tropas federales y gendarmes
para entrar en aquella casa tan famosa
donde se hallaba un conjunto de Titanes.
Quince patriotas mexicanos se aprestaban
para luchar contra dos mil ¡oh que heroismo!
los que en la lucha desigual no se fijaban
ni los llenaba de pavor su cruel destino.
En un balcón hacia la calle apareció
Carmen Serdán portando un rifle con firmeza,
la que ante un grupo de curiosos se expresó
de esta manera, con un acto de nobleza.
¡Vengan esclavos a pelear su libertad
que aquí en la casa tengo parque y carabinas,
sublime herencia que a sus hijos dejarán
de bienestar, no de baldón ni de ignominia!
Diciendo esto, y haciendo el primer disparo,
y abriose el fuego sobre aquel bello edificio,
tomando luego las alturas los sicarios
para poder bien dominarlos a toditos.
La primer víctima fue Máximo Serdán,
y así siguieron sucumbiendo uno por uno,
hasta que el fuego extinguióse, porque a par
de los patriotas no quedaban ya ninguno.
Al penetrar la soldadesca a aquella casa
solo encontraron los despojos inmortales
que sucumbieron en defensa de una causa
como esforzados y valientes liberales.
Luego pusieron una estrecha vigilancia,
y un gendarme cerca ya de la oración,
vió una figura y disparole sin tardanza,
sin ver quien era quiso hacer la ejecución.
Era Serdán, el bravo Aquiles, que salía
de su escondite buscando una salvación,
era un apostol que más tarde se uniría
a su partido contra su reelección.
Salud, obreros y esforzados estudiantes,
que en unión del bravo Aquiles sucumbieron,
como coplero permitidme que les cante
esta epopeya donde de gloria se cubrieron.
Duerman en paz en sus tumbas silenciosas,
caros ehrmanos, estudiantes y obreros
glorificados como Ignacio Zaragoza
y ensalzados por un hijo de Morelos.
Carmen Serdán que igual a Leona Vicario
te hiciste grande por tu arrojo sin igual,
a tí vendrán llenas de lauros y de hinojos
las mexicanas vuestro nombre a venerar.





No quiero nombrar demasiados corridos pero sí los que me parece que vale la pena analizar. El siguiente corrido de la Revolución Mexicana trata sobre la caída de Morelos y en éste caso es el mismo autor que el pasado.

EL EXTERMINIO DE 
MORELOS

Autor: Marciano Silva

Dios te perdone, Juvencio Robles,
tanta barbarie, tanta maldad,
tanta ignominia, tantos horrores,
que has cometido en nuestra entidad;
de un pueblo inerme los hombres corren
y después de esto vas á incendiar;
qué culpa tienen sus moradores
que tú no puedas al fin triunfar.

Si es que á Emiliano Zapata buscas
allá en los montes le encontrarás,
marcha á los campos contra él y lucha
y así de gloria te cubrirás;
deja los pueblos, no tienen culpa,
ya no los mandes exterminar,
el que es valiente nunca ejecuta
hechos tan viles como el actual.

Lo que es Cartón y Rasgado en suma
en nuestro Estado nunca podrán
vencer a Neri, que es la figura
más formidable que hay en el plán;
saben muy bien los sitios que ocupa,
al fin se animan, pero no van,
y como pruebas les diré algunas
de sus hazañas en realidad.

Llegan á un pueblo que abandonado
sus habitantes dejaron ya,
tiran balazos, por si emboscados
los zapatistas llegan á estar;
si este saludo no es contestado
entonces entran allí a incendiar;
triunfan los leales de un pueblo aislado
al cual dejaron sin un hogar.

Si zapatistas llegan a un pueblo
y son en número regular,
mandan un parte luego al Gobierno
más inmediato sin dilatar;
aquí se encuentran los bandoleros,
pueden venirlos á exterminar;
el bravo jefe responde luego:

Pero si saben que ya se fueron
y que muy lejos deben estar,
entonces marchan, pero lijeros,
con sus cañones a bombardear;
las pobres casas son los guerreros
con quienes van á contrarrestar
y las mujeres que sin remedio
se llevan como un trofeo marcial.

¡Cuántos pacíficos ha matado
Cartón en su cruel avilantez;
cuando algún pueblo llega á incendiar
y en sus lugares encuentra alguien,
luego en su parte pone el menguado:
honróme participar á usted
que á zapatistas he derrotado,
quité caballos y armas también.

Son nuestros pueblos solo unos llanos,
blancas cenizas, cuadros de horror,
tristes desiertos, sitios aislados,
donde se agita solo el dolor;
fúnebres restos que veneramos
como reliquias de nuestro amor,
donde nacimos, donde nos criamos
y alegres vimos la luz del sol.

Adios, Cartón y Juvencio Robles,
adios, Rasgado, bravo adalid,
llévenle a Huerta sus batallones
y su estrategia tan infeliz;
díganle que ya no hay poblaciones
ni bandoleros que perseguir,
solo Zapata y sus escuadrones
siempre supuestos a combatir.

Bravos guerreros, hijos de Esparta
que al fin se honraron con acabar,
pero á los pueblos, porque á Zapata
ni la razón han podido dar;
quemar á un pueblo creo que no es gracia,
matar inermes es cosa igual,
dejar familias en la desgracia,
eso no es honra de un militar.

Cuántas familias se hallan llorando
en tierra extraña sin un hogar,
y por su pueblo siempre anhelando
sin que ese instante pueda llegar;
cuántas familias peregrinando
de pueblo en pueblo siempre andarán
hasta que el cielo diga hasta cuándo
á sus hogares se volverán.

Soldado viles, que habeis jurado
ser la defensa de la Nación,
ya no exterminen á sus hermanos
y alcanzarán su salvación;
negro caínes cual inhumanos,
tened un rasgo de abnegación,
quiero se dignen, cual mexicanos,
oir los clamores de la razón.



El siguiente corrido es de un autor anónimo y es un corrido bastante triste, en el que se le cuenta al pueblo la trágica muerte de un gran soldado.


ASESINATO DEL 
VALIENTE GENERAL 
DOMINGO ARENAS

Autor: Anónimo.

Triste noticia les traigo 
de un crimen que ya pasó 
que á mi general Arenas 
Ayaquica lo mató.
El valiente Don Domingo 
á Ayaquica lo citó
para que se sometiera
con Carranza á quien sirvió.
Ayaquica muy formal
le dijo que fuera á Atlixco, 
y que allí lo esperaría 
para volver al aprisco.
Con su noble corazón 
nunca temió una celada 
y con su estado mayor 
se dirigió a la Cañada.
Ayaquica lo esperaba 
rodeado de sus soldados, 
le dió el abrazo de Judas, 
y retiró á los malvados.
Con astucia infernal 
Fortino estaba contento
y le ofreció como amigo 
trabajar para su intento.
Díjole que muchos jefes 
de Zapata ya querían 
rendirse, pues se cansaban 
con la guerra que seguían.
E! general ya creyó
segura la rendición, 
nunca pensó llegaran 
á hacerle tan vil traición.
Despues que se pasó un rato 
de pláticas y promesas,
le dijo que lo esperara
que iba á retirar sus fuerzas.
El general muy confiado 
bien tranquilo se quedó
sin notar que por un flanco 
un bulto se levantó.
Un coronel Zapatista 
sacó el revólver traidor 
y por detrás hizo blanco 
en el confiado señor.
La traición se alzó terrible 
un cerco de hombres malvados 
no dejaron ya que Arenas 
fuera por leales salvado.
Otras muchas balas luego 
hicieron blanco después,
y como perros rabiosos 
se arrojaron sobre dé él.
Su cadaver fué arrastrado 
por los montes y los llanos 
por quienes quiso tratar 
como si fueran hermanos.
Así terminó aquel bravo 
vencedor en San Martín,
en Chiautenpan y Tlaxcala, 
Apizaco y San Joaquín.
Por su corazón valiente 
y por su noble lealtad, 
solo, y entre los malvados, 
á Atlixco se fué á entregar.
Quisieron ellos vengarse 
de la supuesta traición 
que á la causa de Zapata 
hizo con su rendición,
Es una causa perdida 
la de Zapata Emiliano, 
que hace sufrir con su saña 
á este Pueblo Mexicano.
Los nobles son como Arenas 
que no quieren ver llorar
á la pobre Patria mía, 
y la van á consolar.
No los que van al avance 
sin ponerse á trabajar,
y solo en el robo buscan 
la manera de medrar.
Ahora su hermano Cirilo, 
que también es general, 
ha jurado la venganza
y se dispone a pelear.
Seguirá contra Zapata 
una guerra sin cuartel, 
y ojalá que el asesino 
pague su crimen muy bien.
Ya les canté este corrido 
que es triste, no hay que negar
pero si fué mal cantado 
creo que me han de dispensar.





Póndre ahora imágenes que me parecen ralacionadas con el tema de los corridos mexicanos:









































Ahora voy a compartir videos que me parecierón importantes con el tema de los corridos más famosos de la Revolución:

Corrido de la muerte de Emiliano Zapata:




Corrido a Porfírio Díaz




La deformación de los corridos. Narco Corridos.




Corridos de amor: